Índice de Contenidos

Inicio » Grupos Electrogenos » Consejos sobre Grupos Electrógenos
grupos electrogenos
Grupo Electrógeno 2025: Consejos Clave Argentina | Energía Solar y Grupos Electrógenos

Grupo Electrógeno 2025: Consejos Clave para Elegir, Instalar y Mantener en Argentina

Vivimos en Argentina, y sabemos que los cortes de luz son una realidad que puede afectar nuestro hogar, nuestro trabajo o nuestro negocio en el momento menos pensado. Ante esta situación, un grupo electrógeno (o generador eléctrico) se convierte en mucho más que un lujo: es una inversión en tranquilidad, seguridad y continuidad. Sin embargo, elegir el equipo adecuado, instalarlo correctamente y mantenerlo listo para funcionar requiere información clara y práctica.

Precisamente por eso, desde Energía Solar y Grupos Electrógenos, volcamos aquí nuestros años de experiencia en el mercado energético argentino. Hemos probado equipos, asesorado a cientos de usuarios y visto qué funciona y qué no en nuestro contexto. Por lo tanto, este no es un manual técnico complejo, sino un compendio de consejos esenciales, de la A a la Z, para que tomes la mejor decisión y tu grupo electrógeno sea un aliado confiable cuando más lo necesites.

Consejo #1 – Entendé PARA QUÉ lo Necesitás Realmente (¡El Primer Paso!)

Antes de siquiera pensar en potencias o precios, la pregunta fundamental es: ¿Cuál será el uso principal de tu grupo electrógeno? La respuesta sincera a esto definirá casi todo lo que sigue.

Uso Residencial (Cortes de luz): ¿Esenciales o Toda la Casa?

  • Quizás solo buscás mantener lo básico funcionando durante un corte: la heladera para que no se eche a perder la comida, algunas luces indispensables, el módem de internet para seguir conectado y poder cargar los celulares. Esto, lógicamente, requiere menos potencia.
  • O tal vez tu objetivo es más ambicioso: querés poder usar aires acondicionados, la bomba de agua, el lavarropas y tener prácticamente toda la casa operativa como si nada pasara. En ese caso, necesitarás un equipo bastante más potente y una instalación eléctrica más compleja, incluyendo un tablero de transferencia.
  • Consejo útil: Ser realista desde el principio te ahorrará dinero y futuros dolores de cabeza. Un buen ejercicio es empezar listando aquellos artefactos críticos que sí o sí necesitás que sigan funcionando.

Uso Comercial/Profesional: Continuidad Ininterrumpida

  • ¿Tenés un local, una oficina, un taller? Un corte de luz aquí puede significar ventas perdidas, pérdida de datos importantes o frenar toda la productividad. Pensá en heladeras comerciales, computadoras, sistemas de facturación (posnets), herramientas eléctricas… Generalmente, la necesidad de potencia y, sobre todo, de confiabilidad es mayor en estos casos.
  • Consejo útil: Para este tipo de uso, un sistema con arranque automático (ATS) suele ser casi indispensable, ya que asegura una respuesta inmediata ante el corte, minimizando las interrupciones.

Uso Recreativo/Exterior: Energía Donde No la Hay

  • ¿El plan es llevarlo de camping, usarlo en tu motorhome, casilla rodante o para musicalizar eventos al aire libre? Aquí, las prioridades cambian: la portabilidad (que sea liviano y fácil de mover), el bajo nivel de ruido (para no molestar y disfrutar del entorno) y la eficiencia en el consumo de combustible son factores clave.
  • Consejo útil: Como veremos más adelante, los generadores con tecnología Inverter son especialmente recomendables para estos usos, ya que cumplen muy bien con estas características.

Uso en Obras/Industrial: Potencia y Robustez

  • Si necesitás alimentar herramientas eléctricas de alto consumo (como soldadoras, amoladoras grandes), hormigoneras o maquinaria pesada, vas a requerir equipos más “pesados”: usualmente diésel, de alta potencia y diseñados para aguantar condiciones de trabajo duras.
  • Consejo útil: Aunque sean equipos grandes, su capacidad de ser transportados (aunque sea con grúa o carros) y su resistencia general son factores importantes a considerar.

En resumen: Tomate un momento para definir claramente el propósito principal. Esta decisión inicial te guiará naturalmente hacia el tamaño, tipo de combustible y características más adecuadas para vos. ¡No te apures en este paso!

Consejo #2 – Calculá la Potencia CORRECTA (¡Ni de Más, Ni de Menos!)

Este es, quizás, uno de los consejos más críticos. ¿Por qué? Porque un generador que se queda corto de potencia (subdimensionado) simplemente no podrá arrancar tus equipos más exigentes o se apagará constantemente por sobrecarga. Por otro lado, uno mucho más grande de lo necesario representa un gasto inicial mayor y un consumo de combustible ineficiente.

La Diferencia Clave: kW (Potencia Real) vs. kVA (Potencia Aparente)

  • Cuando mires las especificaciones de los generadores, notarás que la potencia se indica en kVA (kilo Volt-Amperes) o a veces en kW (kilo Watts). Es fundamental entender que no son lo mismo.
  • El kW representa la potencia “útil”, la que efectivamente se convierte en trabajo (luz, calor, movimiento del motor de la heladera, etc.).
  • El kVA, en cambio, es la potencia “total” o “aparente” que el generador es capaz de entregar. Incluye tanto la potencia útil (kW) como una potencia “reactiva”, que consumen algunos aparatos (sobre todo los que tienen motores o bobinados) pero que no produce trabajo útil directo.
  • Factor de Potencia (FP): Es simplemente la relación matemática entre ambas (kW = kVA x FP). Aunque puede variar, para simplificar los cálculos con generadores en Argentina, se suele usar un Factor de Potencia promedio de 0.8.
  • Consejo útil (¡La fórmula clave!): Si ya sabés cuántos kW necesitás (sumando el consumo de tus aparatos), para saber cuántos kVA debe tener tu generador, usá esta fórmula: kVA = kW_totales / 0.8. Por ejemplo, si necesitás 4 kW, requerirás un generador de 4 / 0.8 = 5 kVA como mínimo. ¡No te olvides de este cálculo!

Potencia Nominal (Continua) vs. Potencia Pico (Arranque)

  • Otro punto crucial: los generadores suelen indicar dos valores de potencia:
    1. Nominal o Continua: Es la potencia que el equipo puede entregar de forma estable y segura durante largos períodos de funcionamiento.
    2. Pico o Máxima: Es un “extra” de potencia que puede suministrar solo por unos breves instantes (segundos), y es vital para el momento del arranque de motores eléctricos.
  • ¡El Pico de Arranque lo es TODO para los motores! Equipos como heladeras, freezers, aires acondicionados, bombas de agua, lavarropas, y algunas herramientas, necesitan MUCHA más potencia para empezar a moverse que para seguir funcionando una vez que arrancaron. Este pico puede ser fácilmente 2, 3, 4 ¡o incluso 5 veces! la potencia nominal (la que usan una vez en marcha).
  • Consejo útil: Si no tenés en cuenta la potencia de arranque del motor más grande que querés alimentar, tu generador, aunque tenga potencia nominal suficiente, simplemente no podrá iniciarlo.

Método Práctico Paso a Paso para Dimensionar (Hogar/Comercio Pequeño):

Aquí te dejamos un método claro para no equivocarte en el cálculo:

Paso 1: Hacé una Lista Detallada

Anotá en un papel absolutamente TODO lo que te gustaría que funcione al mismo tiempo durante un corte de luz. Sé honesto y realista con tus necesidades.

Paso 2: Buscá los Watts Nominales

Para cada aparato de tu lista, encontrá su potencia de funcionamiento normal en Watts (W). Esta información suele estar en una etiqueta pegada al aparato o en su manual de usuario. Si solo encontrás el consumo en Amperes (A), podés calcular los Watts multiplicando por el voltaje (normalmente 220V en Argentina): W = A x V.

Paso 3: ¡Ojo con los Motores y su Arranque!

Identificá en tu lista todos los aparatos que tengan motores eléctricos grandes (heladera, freezer, aire acondicionado, bomba de agua, lavarropas, herramientas potentes como una sierra circular, etc.). Para estos, necesitás estimar su potencia de ARRANQUE en Watts. A veces, este dato está en el manual o en la etiqueta. Si no lo encontrás, podés usar una estimación multiplicando sus Watts nominales por un factor:

  • Heladera/Freezer: Nominal x 3 (a veces hasta x5 en modelos viejos)
  • Aire Acondicionado: Nominal x 3 (los modelos Inverter modernos arrancan más suave, quizás solo x2)
  • Bomba de Agua (1/2 HP o más): Nominal x 3 o x4
  • Lavarropas (solo el motor): Nominal x 2 o x3
  • Herramientas de mano potentes: Nominal x 2 o x3

Importante: ¡Estos son solo estimados! Si podés conseguir el dato exacto del fabricante, mucho mejor.

Paso 4: Sumá Todo Considerando el Pico Más Alto

Ahora, sumá las potencias en Watts de todos los aparatos que estarán funcionando simultáneamente. PERO, tené en cuenta esto:

  • Para los aparatos sin motor grande (luces, TV, compu, cargadores), usá su potencia nominal.
  • Para los aparatos con motor, usá la potencia nominal de todos EXCEPTO del que tenga el PICO DE ARRANQUE MÁS ALTO. Para ese aparato en particular, usá su valor de arranque en la suma.
  • ¿Por qué así? Porque es poco probable que todos los motores arranquen exactamente en el mismo segundo. Lo importante es que el generador pueda soportar el funcionamiento normal de varios aparatos y, además, el arranque del motor más pesado en ese momento.

El resultado de esta suma te da los Watts máximos que tu generador necesitará entregar en un instante determinado.

Paso 5: Convertí a kW y Luego a kVA (¡Usá el Factor de Potencia!)

  1. Tomá el total de Watts máximos que calculaste y dividilo por 1000 para obtener los kiloWatts (kW). (kW = Watts_max / 1000)
  2. Luego, tomá esos kW y dividilos por el Factor de Potencia (usemos 0.8) para obtener los kiloVolt-Amperes (kVA). (kVA = kW / 0.8)

Este valor en kVA es la potencia APARENTE mínima que debería tener tu generador.

Paso 6: El Margen de Seguridad: Tu Tranquilidad Extra (¡Fundamental!)

  • ¡No te quedes justo con el cálculo! Un generador trabajando siempre al 100% se desgasta más rápido y no te deja margen para imprevistos.
  • Consejo CLAVE: Al valor de kVA que obtuviste, sumale SIEMPRE un margen de seguridad de al menos un 20% o 25%. (kVA_Recomendado = kVA_calculado x 1.25)
  • Este margen te asegura que el equipo trabaje más relajado, te permite conectar algún aparato extra ocasional y cubre cualquier pequeña inexactitud en tus cálculos.

Tabla Estimativa de Consumo y Pico (Ejemplos – ¡Siempre verificá tus aparatos!)

AparatoPotencia Nominal (W)Potencia Arranque (W) Aprox.
Heladera con Freezer150 – 250 W600 – 1200 W
Aire Acond. (3000 frig)1200 – 1500 W3500 – 7000 W (¡Ojo! Varía mucho)
Bomba Agua (1/2 HP)~375 W1000 – 1500 W
Lámpara LED5 – 15 WIgual
TV LED 40″50 – 100 WIgual
Computadora + Monitor100 – 300 WIgual
Microondas800 – 1500 WIgual (pero alto consumo nominal)
Lavarropas (solo motor)~200 W400 – 600 W (el consumo alto es por la resistencia de calentamiento, no el arranque)

Nuestra Experiencia en Argentina: Créenos, hemos visto muchos generadores devueltos o clientes frustrados por no calcular bien los picos de arranque, especialmente de aires acondicionados o bombas. El consejo de oro es simple: tomate tu tiempo, listá todo, calculá con cuidado usando el factor de 0.8 y el margen de seguridad. Si tenés dudas, es mucho mejor consultar a un experto antes de hacer la inversión.

Consejo #3 – Elegí el Tipo de Combustible Ideal para Vos (Nafta, Diésel, Gas)

La elección del combustible es otra decisión importante. Cada opción tiene sus ventajas y desventajas, sobre todo pensando en el uso y el contexto argentino.

Grupos Electrógenos a Nafta (Gasolina)

  • A favor: Generalmente son más económicos al momento de la compra. Suelen ser más livianos y fáciles de transportar (en potencias bajas y medias). Además, arrancan más fácilmente en climas fríos y tienden a ser un poco menos ruidosos que los diésel de potencia similar.
  • En contra: El costo de la nafta es más elevado que el diésel o el gas natural. El motor naftero consume más combustible por hora de uso, lo que significa menos autonomía (horas de funcionamiento por tanque). Un punto no menor es que almacenar nafta de forma segura en casa es complicado y, además, la nafta se degrada (pierde calidad) si no se usa en unos pocos meses.
  • Consejo útil: Son una buena opción si pensás usarlo pocas veces al año y por pocas horas seguidas (cortes de luz cortos y esporádicos, salidas de camping, alimentar alguna herramienta puntual).

Grupos Electrógenos Diésel (Gasoil)

  • A favor: Son los “trabajadores pesados”. Ofrecen mayor eficiencia en el consumo de combustible (más horas de autonomía por litro). Los motores diésel bien mantenidos suelen tener una vida útil más larga. Además, entregan más torque, lo que es bueno para arrancar cargas pesadas. El gasoil es más seguro de almacenar que la nafta y se conserva mejor en el tiempo.
  • En contra: La inversión inicial es bastante más alta. Son considerablemente más ruidosos y pesados. En climas de frío extremo, pueden necesitar sistemas de precalentamiento para arrancar sin problemas.
  • Consejo útil: Son la elección lógica si necesitás un equipo para uso frecuente, por muchas horas seguidas (continuo), o para potencias medianas y altas. Muy comunes en comercios, industrias, obradores, o como respaldo principal en casas con alto consumo o cortes prolongados.

Grupos Electrógenos a Gas (Natural o Envasado – GLP)

  • A favor: Utilizan un combustible más limpio (menos emisiones contaminantes). El costo del gas natural de red es, por lejos, el más económico. Además, el motor sufre menor desgaste interno y, por lo tanto, requiere menos mantenimiento en ese aspecto. Tienden a ser más silenciosos que los diésel.
  • En contra: Requieren una instalación de gas hecha por un gasista matriculado (costo extra y habilitación). El gas tiene menor poder calorífico que los combustibles líquidos, por lo que el motor necesita ser más grande para entregar la misma potencia. Si usás gas de red, dependés de que el suministro de gas no se corte junto con la luz (¡algo que a veces pasa!). Los que usan garrafas (GLP) tienen una autonomía limitada por la capacidad de la garrafa y requieren tener siempre una de repuesto llena.
  • Consejo para Argentina: Son una alternativa muy atractiva si contás con gas natural de red confiable y estable en tu zona. Para GLP, evaluá bien la logística y el costo de las garrafas.

Tabla Comparativa Rápida

CaracterísticaNafta (Gasolina)Diésel (Gasoil)Gas (Natural/GLP)
Costo InicialBajoAltoMedio/Alto (Instalación)
Costo OperativoAltoBajo/MedioMuy Bajo (Gas Natural)
AutonomíaBajaAltaAlta (Red)/Limitada (GLP)
RuidoMedioAltoBajo/Medio
Mantenimiento MotorMedioMedio/AltoBajo
PortabilidadAlta (chicos)BajaMuy Baja (Estacionarios)
Uso IdealOcasional, PortátilFrecuente, ContinuoRespaldo c/Red Gas

Consejo Final sobre Combustible: Sé honesto sobre cuánto tiempo y qué tan seguido vas a usar el generador. Considerá también la facilidad que tenés para conseguir y almacenar de forma segura el combustible elegido en tu casa o negocio.

Consejo #4 – ¿Tecnología Inverter o AVR? La Clave para tus Equipos Electrónicos

Aquí entramos en la “calidad” de la electricidad que entrega el generador. ¡No toda es igual! Esta decisión es crucial para proteger tus aparatos.

Generadores con AVR (Regulador Automático de Voltaje)

  • Es el sistema más tradicional y, por lo general, más económico. La función del AVR es intentar mantener el voltaje de salida (los 220V) lo más estable posible cuando la carga conectada varía.
  • Consejo útil: Es generalmente suficiente para cargas que no son muy sensibles a pequeñas variaciones eléctricas o a una calidad de onda que no sea perfectamente “pura”. Por ejemplo: luces incandescentes (aunque puede afectar la vida útil de algunas LED o bajo consumo), herramientas eléctricas de motor simple (taladros, amoladoras), motores de heladeras o bombas de agua convencionales (aunque el arranque puede ser algo brusco), estufas eléctricas. Es decir, protege contra saltos grandes de voltaje, pero la electricidad generada no tiene la misma calidad que la de la red.

Generadores con Tecnología Inverter

  • Estos equipos son bastante más avanzados tecnológicamente. Utilizan un proceso electrónico interno: primero convierten la corriente alterna (AC) que genera el motor en corriente continua (DC), y luego la vuelven a transformar electrónicamente en una corriente alterna (AC) de onda senoidal pura. Esta onda es muy estable, limpia y sin distorsiones, a menudo de calidad igual o superior a la que recibís de la red eléctrica.
  • Otra gran ventaja de diseño: Tienen la capacidad inteligente de ajustar las revoluciones por minuto (RPM) del motor según cuánta potencia les estés pidiendo en cada momento. Si solo conectás algo de bajo consumo, el motor gira despacio. Esto se traduce directamente en un menor consumo de combustible y, muy importantemente, en una reducción significativa del ruido.
  • Consejo útil (¡Fundamental si tenés electrónica!): La tecnología Inverter es PRÁCTICAMENTE INDISPENSABLE si vas a alimentar equipos electrónicos sensibles. ¿Ejemplos claros? Computadoras (de escritorio o notebooks), Smart TVs (especialmente los más nuevos como LED, OLED, QLED), equipos de audio y video de alta fidelidad, módems de internet y routers Wi-Fi, centrales telefónicas, consolas de videojuegos, y también muchos electrodomésticos modernos que incorporan plaquetas electrónicas (como heladeras tipo Inverter, lavarropas automáticos nuevos, algunos modelos de aires acondicionados Inverter). ¿Por qué? Porque la corriente con pequeñas variaciones o “ruido” eléctrico de un generador sin tecnología Inverter puede dañar estos componentes electrónicos delicados de forma irreversible.
  • Beneficios Adicionales Resumidos: Son notablemente más silenciosos (sobre todo cuando no están a plena carga), significativamente más livianos y compactos para una potencia similar, y como mencionamos, mucho más eficientes en el uso del combustible (se habla de ahorros de hasta un 30-40% comparado con un AVR).
  • La Contraparte: Como es lógico por su tecnología más compleja, la inversión inicial para comprar un generador Inverter es mayor que la de uno con AVR de potencia equivalente.

Recomendación Experta: Si vas a conectar CUALQUIER electrónico sensible o simplemente caro, no lo dudes: la diferencia de precio de un generador Inverter está totalmente justificada. Consideralo como un seguro para tus aparatos. Además, el beneficio del menor ruido y el ahorro de combustible a largo plazo son ventajas muy apreciables. Ahora bien, si tu uso es exclusivamente para herramientas básicas en una obra o luces de emergencia muy simples, un modelo con AVR podría ser suficiente y más económico.

Consejo #5 – Arranque Manual, Eléctrico o Automático (ATS): ¿Qué Nivel de Comodidad Buscás?

La forma en que se pone en marcha el equipo también es algo a decidir según tu necesidad y presupuesto.

Arranque Manual (Piola/Soga)

  • Es el sistema más básico y económico: tirás de una soga con fuerza para hacer girar el motor hasta que enciende.
  • Desventaja Principal: Requiere cierto esfuerzo físico, que puede ser considerable en equipos más grandes o en días fríos. Obviamente, necesitás estar presente y hacerlo vos mismo cada vez que se corta la luz. Es lo más común en generadores portátiles de baja potencia (generalmente hasta 3-5 kVA).

Arranque Eléctrico (Botón/Llave)

  • Mucho más práctico y cómodo: similar a arrancar un auto, girás una llave o presionás un botón. Un pequeño motor de arranque eléctrico (burro) hace el trabajo, alimentado por una batería interna (tipo moto).
  • Ventaja Principal: Muy fácil de usar por cualquier persona, sin esfuerzo físico.
  • A tener en cuenta: Su funcionamiento depende 100% de que la batería interna esté siempre cargada y en buen estado. Esto implica un pequeño mantenimiento extra (ver sección de mantenimiento). Es el sistema estándar en la mayoría de los equipos de potencia media y alta.

Transferencia Automática (ATS – Automatic Transfer Switch)

  • Esta es la solución “premium”, totalmente automática, ideal para quienes buscan un respaldo energético sin tener que intervenir manually. Consiste en instalar un tablero eléctrico especial (el ATS) que se conecta entre la entrada de electricidad de la calle, al generador y al tablero principal de tu casa/negocio.
  • ¿Cómo opera? Cuando el ATS detecta un corte en el suministro eléctrico de la red externa, realiza automáticamente la siguiente secuencia:
    1. Desconecta (aísla) tu instalación de la red pública (paso de seguridad crucial).
    2. Envía una señal eléctrica al generador para que arranque (el generador debe ser compatible con ATS y tener arranque eléctrico).
    3. Monitorea que el generador esté entregando energía estable y, entonces, conecta la carga eléctrica de tu casa/negocio al generador.
    4. Cuando detecta que la energía de la red pública ha vuelto y es estable por un período configurable (ej. unos minutos), vuelve a conectar tu casa a la red y apaga el generador. ¡Todo ocurre en segundos o minutos, sin que vos hagas nada!
  • Ventajas Claras: Máxima comodidad, respuesta inmediata (vital para mantener equipos críticos como heladeras, freezers, sistemas de seguridad, servidores, equipamiento médico domiciliario, etc.).
  • Desventajas Importantes: Es, con diferencia, la opción más costosa. No solo el generador compatible con ATS es más caro, sino que el propio tablero ATS tiene un costo elevado y, fundamentalmente, requiere una instalación eléctrica compleja y específica que DEBE ser realizada por un electricista matriculado y con experiencia en este tipo de sistemas.

Consejo útil: Evaluá tu necesidad real de automatización y tu presupuesto. Si el confort total durante los cortes es tu máxima prioridad, o si la continuidad eléctrica es crítica para tu negocio o por razones de salud, un sistema con ATS es la inversión más adecuada. Sin embargo, si es para cortes esporádicos y no te representa un problema ir a arrancarlo vos mismo (especialmente si tiene arranque eléctrico), podés ahorrar una suma considerable de dinero. El arranque eléctrico simple ofrece un excelente equilibrio entre comodidad y costo para la mayoría de los usos residenciales frecuentes.

Consejo #6 – Instalación Segura: ¡Prioridad Absoluta! (Consejos que Salvan Vidas)

Vamos a ser reiterativos con esto porque es VITAL: la seguridad durante la instalación y el uso de un grupo electrógeno NO es un tema para tomar a la ligera. Una instalación incorrecta no solo puede dañar el equipo, sino que representa un peligro real y potencialmente mortal.

¡NUNCA, NUNCA Adentro! Ubicación y Ventilación

  • Consejo VITAL (¡Leelo dos veces y recordalo siempre!): Los motores de combustión interna (nafta, diésel, gas) generan como subproducto de la quema de combustible el Monóxido de Carbono (CO). Este gas es invisible, no tiene olor, y es EXTREMADAMENTE TÓXICO Y MORTAL, incluso en bajas concentraciones y en poco tiempo. Por esta razón fundamental, un grupo electrógeno **JAMÁS, bajo NINGUNA circunstancia, debe ponerse en funcionamiento dentro de un lugar cerrado o semicerrado**: ni dentro de la casa, ni en un garage (aunque dejes el portón abierto), ni en un sótano, ni en un lavadero, ni en un quincho cerrado, ni siquiera cerca de ventanas o puertas abiertas por donde los gases puedan ingresar a la vivienda.
  • Ubicación CORRECTA Y SEGURA:** La única ubicación segura es siempre al **AIRE LIBRE**. Buscá un lugar que esté **muy bien ventilado** (donde el aire circule libremente), sobre una superficie **firme, nivelada y no inflamable**. Además, este lugar debe estar al menos a **5 o 6 metros de distancia de CUALQUIER puerta, ventana**, rejilla de ventilación o toma de aire de tu casa y también de las casas de tus vecinos. Asegurate también de que el **caño de escape apunte en dirección OPUESTA** a cualquier edificación o zona donde pueda haber personas.
  • Recomendación Adicional:** Como una capa extra de seguridad, es muy recomendable instalar **detectores de Monóxido de Carbono** (son relativamente económicos y fáciles de conseguir) en los pasillos cerca de los dormitorios dentro de tu casa.

Conexión a la Red Doméstica: ¡CUIDADO EXTREMO con el “Backfeeding”!

  • ERROR PELIGROSÍSIMO (¡Y más común de lo que se cree!): Nunca, jamás de los jamases, intentes alimentar tu casa conectando la salida del generador directamente a un tomacorriente (enchufe) de pared** usando cables adaptadores caseros (a veces llamados “cable suicida” macho-macho) o cualquier otra improvisación similar. Esta práctica se conoce como “backfeeding” (retroalimentación a la red) y es **extremadamente peligrosa** porque:
    1. Envía la electricidad generada por tu equipo HACIA AFUERA, energizando la línea eléctrica pública que se supone está cortada y sin tensión. Esto puede **electrocutar gravemente o incluso matar** a los operarios de la compañía eléctrica que estén trabajando en la calle para reparar la avería.
    2. Cuando la electricidad de la red comercial vuelve (a veces con sobretensiones), se produce un choque eléctrico violento entre las dos fuentes que puede **provocar un incendio** en tu instalación eléctrica, destruir tus electrodomésticos y dañar severamente el generador.
  • SOLUCIÓN CORRECTA Y ÚNICA SEGURA:** La única manera segura, legal y reglamentaria de conectar un generador para abastecer parte o la totalidad de tu instalación eléctrica doméstica o comercial es a través de un **Tablero de Transferencia** (puede ser de accionamiento manual o automático – ATS). Este tablero lo debe diseñar e instalar un **electricista matriculado** y contiene una llave selectora especial (llamada conmutadora o de transferencia) que **garantiza físicamente** que tu instalación eléctrica esté conectada **O a la red de la compañía eléctrica O al generador, pero NUNCA a ambas fuentes de energía al mismo tiempo**.

Protección contra la Intemperie

  • Consejo útil: Aunque están diseñados para funcionar en exteriores, la exposición constante a la lluvia intensa, el sol directo muy fuerte, el granizo o la nieve puede deteriorar los componentes y acortar la vida útil del generador. Si se trata de un equipo que va a quedar instalado de forma fija (estacionario), lo ideal es protegerlo construyendo un **cobertizo simple o instalándolo dentro de un gabinete metálico o de mampostería que esté MUY BIEN VENTILADO** (es crucial que tenga rejillas o aberturas amplias para la entrada de aire fresco para la refrigeración del motor y la salida del aire caliente y los gases de escape). Si tu generador es portátil, la recomendación es guardarlo en un lugar seco y cubierto (galpón, garage) cuando no esté en uso.

Puesta a Tierra Correcta

  • Consejo útil: Una adecuada **conexión a tierra** del chasis (la estructura metálica) del generador es una medida de seguridad esencial para prevenir el riesgo de descargas eléctricas accidentales en caso de una falla interna. Consultá el manual del fabricante de tu equipo y asegurate de que el electricista que realice la instalación también ejecute esta conexión a tierra siguiendo la normativa vigente.

En Resumen – Seguridad Clave:** Recordá siempre estas 4 reglas de oro: **1) Siempre Aire Libre y Lejos de Aberturas. 2) NUNCA a un enchufe, SIEMPRE con Tablero de Transferencia adecuado. 3) Instalación Eléctrica realizada por un Profesional Matriculado. 4) Buena Puesta a Tierra.** ¡Tu seguridad y la de otros dependen de esto!

Consejo #7 – Mantenimiento Preventivo: El Secreto para que Arranque Cuando lo Necesitás

Comprar un buen generador es el primer paso. Sin embargo, para que realmente sea un aliado confiable el día que se corta la luz (que, por ley de Murphy, suele ser justo cuando más lo necesitás y menos tiempo tenés para renegar), un **mantenimiento preventivo básico y regular es absolutamente esencial**. ¡No lo subestimes!

Arranques Periódicos (¡El Consejo Más Olvidado y Más Importante!)

  • Consejo útil:** ¿El escenario más frustrante? Corte de luz, vas a buscar ese generador que compraste “por las dudas” y no usaste en 6 meses… y no hay forma de que arranque. Las causas más comunes: nafta vieja que tapó el carburador, aceite que perdió propiedades, batería totalmente descargada. La solución preventiva es increíblemente simple, pero requiere disciplina: **¡Arrancalo al menos una vez al mes!**
  • ¿Cómo hacerlo correctamente?** No alcanza con dejarlo regular en vacío por 5 minutos. Lo ideal es hacerlo funcionar por unos **20 o 30 minutos PONIÉNDOLE CARGA**. ¿Qué significa esto? Conectale algún artefacto que consuma una buena parte de su potencia (por ejemplo, un caloventor, una estufa eléctrica, varias lámparas halógenas potentes, alguna herramienta…). El objetivo es que trabaje a un 30% o 50% de su capacidad nominal.
  • ¿Por qué es tan beneficioso este arranque mensual con carga?** Logra varias cosas a la vez:
    • Hace circular aceite limpio y caliente por todas las partes internas del motor, asegurando una buena lubricación.
    • Consume y renueva el combustible que queda estancado en el carburador o en el sistema de inyección, evitando que se formen gomas o depósitos.
    • Recarga la batería interna (si tu modelo tiene arranque eléctrico), manteniéndola en buen estado.
    • Te permite a vos mismo verificar que todo el sistema funciona correctamente: que arranca bien, que entrega voltaje estable, que no hace ruidos extraños.
    ¡Pensalo como la mejor “vacuna” contra las sorpresas desagradables justo en medio del apagón!

Control de Aceite (Como en el Auto, ¡pero más seguido!)

  • Consejo útil:** La lubricación es vital para el motor. Acostumbrate a revisar el nivel de aceite con la varilla **antes de cada puesta en marcha** (o al menos muy regularly si lo usás seguido). Asegurate de que el nivel esté siempre cerca del nivel máximo recomendado por el fabricante.
  • Cambio de Aceite y Filtro:** Este es un punto crítico del mantenimiento. Es fundamental seguir las recomendaciones del manual de tu equipo. Como regla general muy extendida, se aconseja realizar un primer cambio de aceite (y filtro) después de las primeras 20-25 horas de funcionamiento (esto se llama período de “asentamiento” o rodaje del motor). Posteriormente, los cambios suelen indicarse **cada 50 o 100 horas de uso efectivo, o como mínimo, una vez al año** aunque lo hayas usado muy pocas horas (el aceite también se degrada con el tiempo y la contaminación). Usá siempre el **tipo y la viscosidad de aceite especificados** por el fabricante (por ejemplo, SAE 10W-30 es común para motores nafteros chicos). **Es muy importante cambiar el filtro de aceite junto con el aceite.**

Combustible Fresco y Limpio

  • Consejo útil – Nafta:** Como dijimos, se degrada rápido. Si sabés que el generador va a estar parado más de 1 o 2 meses, lo ideal es **agregar un estabilizador de combustible** de buena calidad (se consiguen en estaciones de servicio o casas de repuestos) al tanque cuando lo llenes por última vez. Si va a estar parado por muchos meses (más de 6), algunos expertos recomiendan incluso vaciar completamente el tanque y el carburador por completo (consultá el manual de tu equipo para el procedimiento correcto).
  • Consejo útil – Diésel:** Dura más tiempo almacenado (quizás 6 a 12 meses en buenas condiciones), pero también tiene sus problemas. Es más propenso a contaminarse con **agua** (por condensación dentro del tanque) y a que se desarrollen **algas o bacterias**, especialmente si el combustible no es de buena calidad o el tanque no está limpio. Usá siempre filtros de combustible de buena calidad. Si tu equipo tiene un **separador de agua** en el filtro, **drenalo periódicamente**. Una buena práctica es tratar de mantener el tanque de gasoil relativamente lleno para minimizar el espacio de aire donde pueda condensar humedad.
  • Para ambos combustibles:** Utilizá siempre **bidones limpios, secos y específicamente diseñados** para transportar y almacenar combustible. Y tené mucho cuidado al recargar para que no entre tierra, agua u otras impurezas al tanque del generador.

Filtros de Aire y Combustible: ¡Que el Motor Respire y Coma Limpio!

  • Consejo útil:** El motor necesita aire limpio para una combustión eficiente. Revisá el **filtro de aire** con regularidad, y con más frecuencia aún si usás el generador en ambientes con mucho polvo (campo, obras de construcción, etc.). Limpialo según las instrucciones del manual (a veces se pueden soplar con aire comprimido desde adentro hacia afuera) o **cambialo directamente** cuando esté sucio o según los intervalos recomendados. Un filtro de aire tapado hace que el motor trabaje “ahogado”, consuma más combustible y entregue menos potencia.
  • Del mismo modo, el **filtro de combustible** es esencial para proteger el sistema de inyección o el carburador. **Reemplazalo** siguiendo los intervalos de mantenimiento que sugiere el fabricante. Es una pieza relativamente económica que previene problemas mayores.

Batería (¡El Talón de Aquiles del Arranque Eléctrico!)

  • Consejo útil:** Si tu equipo tiene arranque eléctrico o es parte de un sistema con ATS, la batería se convierte en un componente absolutamente crítico que merece atención especial.
    • Los bornes de la batería deben estar siempre limpios, apretados y protegidos con grasa o spray específico.
    • Es importante también verificar el nivel del líquido (electrólito) cada tanto (si no es una batería sellada “sin mantenimiento”), rellenando con agua destilada si hace falta.
    • Finalmente, asegurate de que se mantenga cargada: los arranques periódicos son útiles, pero si el equipo pasa mucho tiempo inactivo, un mantenedor de batería de buena calidad es una excelente inversión para tenerla siempre lista.

Checklist Rápido de Mantenimiento Preventivo (Ejemplo Mensual/Antes de Uso)

  • Revisar Nivel de Aceite
  • Revisar Nivel de Combustible (¿Está fresco? ¿Estabilizador si es necesario?)
  • Inspección Visual General (¿Fugas? ¿Cables sueltos? ¿Limpieza general?)
  • Chequear Filtro de Aire (¿Limpio?)
  • Revisar Batería (Bornes limpios, nivel si aplica, ¿carga OK?)
  • Arrancar y Probar con Carga (¡Fundamental!)

Consejo #8 – El Ruido: Cómo Mitigarlo (Modelos Silenciosos e Insonorizados)

Seamos honestos: un grupo electrógeno en funcionamiento puede ser bastante ruidoso, lo cual puede resultar molesto, especialmente en entornos residenciales o durante la noche. Afortunadamente, hay maneras de abordar este tema.

Entendiendo los Decibeles (dBA)

  • El nivel de ruido que produce un generador se mide en decibeles, usando una escala ponderada llamada “A” (dBA), que intenta imitar cómo percibe el oído humano las diferentes frecuencias. Para darte una referencia rápida: una conversación tranquila ronda los 60 dBA, mientras que una aspiradora puede generar unos 70 dBA, y el tráfico intenso en una ciudad puede superar los 80 dBA.
  • Consejo útil: Si el factor ruido es realmente importante para vos (por ejemplo, si vivís en un barrio tranquilo, lo querés para un food truck en una zona concurrida, o para camping), buscá activamente modelos que **especifiquen un nivel de ruido bajo**. Un valor **por debajo de los 70 dBA medido a una distancia estándar de 7 metros** ya se considera bastante bueno para un generador. Los modelos más silenciosos, especialmente los Inverter, pueden incluso rondar los 55-65 dBA a esa distancia bajo carga parcial, lo que marca una diferencia enorme en confort acústico. Los fabricantes serios suelen publicar este dato en las especificaciones.

Generadores Inverter: Más Silenciosos por Naturaleza (¡Y por Diseño!)

Ya lo mencionamos al hablar de la calidad de la corriente, pero vale la pena repetirlo aquí: la tecnología Inverter tiene una ventaja acústica significativa. Al poder ajustar las revoluciones del motor según la demanda de potencia, cuando le conectás poca carga, el motor gira más despacio, resultando en un funcionamiento mucho más silencioso que el de un generador convencional (con AVR), el cual necesita mantener siempre una velocidad constante (generalmente 3000 RPM) para mantener la frecuencia de la corriente.

Cabinas Insonorizadas: La Solución Profesional para Equipos Grandes

Si necesitás un equipo de mayor potencia (generalmente los diésel a partir de 10 kVA o más) y el control del ruido es absolutamente crítico (por ejemplo, para instalarlo cerca de viviendas en un edificio, en hospitales, hoteles, o para eventos nocturnos), la solución más efectiva es optar por un modelo que venga **equipado de fábrica con una cabina insonorizada**. Estas son estructuras metálicas robustas, forradas internamente con materiales especiales que absorben y aíslan el sonido del motor y el escape. Reducen el nivel de ruido de manera drástica, aunque lógicamente **incrementan el costo, el peso y el tamaño** total del equipo.

Ubicación Estratégica: ¡Alejar y Bloquear inteligentemente!

  • Consejo útil: A veces, aunque no puedas cambiar el ruido que emite el propio generador, podés reducir significativamente cómo lo percibís vos (y tus vecinos). La estrategia más simple es ubicar el generador lo más lejos posible de las ventanas, dormitorios, patios o áreas de estar. Cada metro extra ayuda.
  • Además, podés aprovechar o crear barreras físicas que bloqueen o desvíen las ondas sonoras: una pared existente, un cerco vivo bien tupido, o incluso construir estratégicamente una pequeña pared o un gabinete acústico de madera o mampostería (¡recordando siempre dejar una excelente ventilación para el equipo!) pueden hacer una diferencia notable en el ruido que llega a las zonas sensibles.

Consejo #9 – Marcas y Servicio Postventa en Argentina

El mercado argentino ofrece una variedad enorme de marcas y modelos. Navegar este panorama puede ser confuso, por eso aquí van algunas pautas.

Marcas Reconocidas vs. Opciones Económicas

  • Sin duda, existen marcas internacionales con enorme prestigio y una larga trayectoria en motores y generadores (como Honda, Yamaha en el segmento portátil; o Generac, Cummins, Kohler, Perkins en estacionarios y diésel) que suelen ser sinónimo de alta calidad, tecnología avanzada (especialmente en Inverters) y gran durabilidad… pero generalmente vienen acompañadas de un precio más elevado.
  • Paralelamente, hay muchísimas otras marcas, algunas con plantas de ensamblaje local o importadores con un fuerte respaldo y red de distribución (podemos pensar en ejemplos como Lusqtoff, Gamma, Niwa, Kawa, Hyundai, Daewoo, y tantas otras que van ganando terreno) que ofrecen una excelente relación entre precio y calidad para el usuario doméstico o profesional promedio.
  • Consejo útil: Hacé tu propia investigación. Buscá opiniones de usuarios en foros argentinos, grupos de Facebook especializados o en las reseñas de Mercado Libre (siempre analizándolas críticamente). Pero, sobre todo, tené precaución con las ofertas que parecen “demasiado buenas para ser verdad” de equipos sin marca claramente identificable, sin manuales en español, o sin un importador, distribuidor o red de servicio técnico que dé la cara y ofrezca respaldo en Argentina. Recordá que, a veces, lo muy barato termina saliendo caro, especialmente si surge un problema o necesitás un repuesto específico.

La Importancia (¡CRUCIAL!) de la Garantía y los Repuestos

  • Consejo útil:** Antes de decidir la compra, es fundamental preguntar explícitamente sobre algunos puntos clave. Primero, **averiguá qué garantía REAL** tiene el equipo en Argentina (quién la cubre, por cuánto tiempo y qué incluye exactamente). Segundo, **consultá si existe servicio técnico oficial o autorizado** cerca de tu zona. Por último, pero no menos importante, **preguntá sobre la disponibilidad de repuestos comunes** (filtros, bujías, correas, etc.) en el país. Recordá que un buen equipo sin un respaldo adecuado puede convertirse en un futuro dolor de cabeza.
  • Un generador es una máquina que, eventualmente, necesitará servicio o algún repuesto. Comprar un equipo, por bueno que sea, sin un respaldo adecuado y accesible en el país puede transformarlo rápidamente en un costoso pisapapeles si algo falla. Priorizá siempre comprar a proveedores que te ofrezcan un buen servicio postventa y garantía local.

Conclusión: Tu Tranquilidad Energética Bien Planificada

Contar con un grupo electrógeno adecuado y bien mantenido puede marcar una diferencia enorme en tu calidad de vida o en la operatividad de tu negocio frente a la incertidumbre del suministro eléctrico en Argentina. Sin embargo, como hemos detallado a lo largo de todos estos consejos, no se trata simplemente de ir a la ferretería y comprar el primero que veas o el más barato. Es una decisión que realmente merece un poco de análisis y planificación para que sea una inversión acertada y no una fuente de problemas:

  • Primero, la clave es dimensionar correctamente la potencia, siendo honestos sobre qué necesitamos alimentar y sin olvidar calcular los picos de arranque y añadir un margen de seguridad.
  • Segundo, resulta fundamental elegir el tipo de combustible y la tecnología (AVR o Inverter) que realmente se ajusten a nuestro patrón de uso y a los equipos que vamos a conectar.
  • Tercero, y esto es innegociable, debemos priorizar SIEMPRE una instalación segura, realizada por profesionales matriculados y siguiendo estrictamente todas las normas de seguridad (¡exterior, ventilado, tablero de transferencia!).
  • Y cuarto, para que todo lo anterior valga la pena, debemos comprometernos con un mantenimiento preventivo básico pero constante, poniendo especial énfasis en los arranques periódicos con carga.

Si tenés en cuenta estos puntos, tu grupo electrógeno dejará de ser percibido como un simple “gasto por las dudas” y se convertirá en lo que realmente es: una herramienta valiosa que te brindará confort, seguridad operativa y la continuidad que necesitás en tu hogar o en tu actividad comercial o profesional.

¿Todavía tenés dudas después de leer todos estos consejos? ¿Necesitás una mano experta y personalizada para calcular la potencia exacta que requiere tu casa o negocio, para decidir entre nafta, diésel o gas, o para entender qué equipo Inverter se ajusta mejor a tu presupuesto y necesidades específicas?

En Energía Solar y Grupos Electrógenos, estamos justamente para eso. Conocemos a fondo el mercado argentino y podemos brindarte el mejor asesoramiento sin compromiso.

¡Consultanos ahora y encontrá el grupo electrógeno ideal para vos! Asegurá tu energía.

grupos electrogenos
Encuentra los mejores grupos electrógenos en venta. Servicio de instalación y asesoría experta. Energía confiable para tu negocio. 🚀
guia sobre grupos electrogenos
Descubre la Guía Completa de Grupos Electrógenos para asegurar el suministro eléctrico en Argentina y evitar pérdidas económicas.
blog generadores
Descubre en nuestro blog todo sobre grupos electrógenos: tipos, mantenimiento, costos y cómo elegir el mejor generador eléctrico.
Marcas de Grupos Electrógenos
Descubre las mejores marcas de grupos electrógenos en 2025. Comparativa de modelos, precios y beneficios para energía confiable.
grupos electrogenos
Descubre la mejor oferta de grupos electrogenos y asegura energía confiable para tu hogar o negocio con precios accesibles.
faq grupos electrogenos
Resuelve tus dudas sobre grupos electrogenos con nuestra guía experta y actualizada para maximizar tu elección en Argentina.
comparativas de generadores
Lee nuestra comparativa actualizada de grupos electrogenos. Aprende sobre diésel, gas y nafta antes de realizar tu compra.
Productos de Grupos Electrógenos
Explora los mejores grupos electrógenos para respaldo energético. Modelos diésel, a gas y portátiles para hogar, indus. y uso comer. en 2025.